Tras estudiar
las necesidades del usuario del home office se procedió a diseñar el producto,
dentro de las propuestas croqueadas se eligió desarrollar un organizador de
escritorio con forma de bigote junto a un mouse pad.
Se procedió a
desarrollar un modelo de greda, para obtener un molde de yeso en el cual
realizar la colada de resina, pero al comprobar que el modelo poseía ángulos
ciegos, esta idea se descartó. Un material óptimo para realizar el molde
era el caucho de silicona, pero dadas las dimensiones del producto, se tendría
que utilizar grandes cantidades y su costo era muy elevado.
Investigando
en Internet se encontraron unas formas alternativas de realizar moldes de
silicona utilizando silicona industrial, donde el molde resultante era flexible
(por lo cual los ángulos ciegos no serían problema) y resistente a altas
temperaturas, aunque la calidad superficial no era similar a la obtenida con el caucho de
silicona. Se decidió utilizar este método.
Se comenzó a
realizar el molde sumergiendo la silicona en agua con lava lozas, para evitar
que se pegue en las manos y facilitar la manipulación, y aplicarla sobre el
modelo por capas, para obtener un mayor espesor y mejor resistencia, se esperó
hasta que el molde se secará para retirar el modelo, tras esto se descubrió que
en el interior del molde habían quedado burbujas de aire afectando la
superficie, por lo cual se aplico silicona en las partes donde habían quedado
hoyos, para que la calidad superficial fuera mejor.
Una vez con
el molde listo se realizó un soporte de yeso para evitar que con la resina el
molde se expandiera, tras esperar un par de días el yeso se secó y se pudo
realizar la primera colada de resina con basura electrónica por capas, para que la resina no se quebrará por las altas temperaturas que alcanzan los volúmenes
grandes.
En el primer
prototipo la resina se quebró, pero esto se solucionó aplicando una capa
delgada de resina. Para el segundo prototipo se esperó mayor tiempo entre cada
capa y no sufrió ninguna fractura. La calidad superficial de ambos prototipos
no es la mejor, pero se puede arreglar lijando, lo único malo es que la resina
se vuelve más opaca.
Para realizar el mouse pad el procedimiento fue mucho más sencillo; sobre un vidrio se dibujó el contorno de una elipse con plastilina y dentro de este se vertió la resina junto a la basura electrónica.
Tras realizar
los prototipos se puede concluir que el utilizar la silicona industrial para
desarrollar los moldes es un método más económico que da buenos resultados en
cuanto a las diversas formas que se pueden lograr, mientras que la calidad
superficial es aceptable. Además cabe agregar que la silicona industrial blanca
al ser más densa provoca una mejor calidad superficial que la silicona
transparente.
Al realizar
piezas de gran tamaño es recomendable verter la colada de resina por capas y
esperar que la pieza enfrié para así evitar que se rompa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario